viernes, 11 de octubre de 2019

NOTAS EN EL BAJO Y LA GUITARRA

DISTRUBUCIÓN DE NOTAS
En cada cuerda y en cada traste las notas se van presentando y sucediendo en el orden de la escala dodecafónica (De 12 notas) o cromática.

ESCALA CROMÁTICA

C C# D D# E F F# G G# A A# B C

DIFERENCIAS ENTRE EL BAJO Y LA GUITARRA

La diferencia principal se encuentra entre las alturas que producen. El bajo logra producir sonidos graves mientras que la guitarra sonidos de medios a agudos.

Otra diferencia es que normalente la guitarra tiene seis cuerdas y el bajo tiene 4, pero en ocaciones pueden tener mas cuerdas.

SIMILITUDES DE AFINACIÓN.

Ambos instrumentos comparten la forma de distribuición cromática de las notas sobre sus cuerdas y trastes.
Se va a dar una distribución de notas igualmente compartida desde la 3er cuerda en la guitarra y en la primera del bajo.

AFINACIÓN DE LAS CUERDAS AL AIRE
Tocar  al aire significa hacer sonar  las cuerdas sin presionar sobre los los trastes.
Cada cuerda al aire, por convención, debe estar afinada desde la 1ra a la 6ta (desde abajo hacia arriba) con las notas:  E, B, G, D, A  y E.


TABLATURA DE NOTAS (Gráfico reflejado)



viernes, 23 de agosto de 2019

GUIA DE TRABAJO: Producción radial

Manteniendo el grupo con el que se trabajo en el resumen se realizará un programa de radio donde se montará un estudio donde cada grupo emitirá en frecuencia de FM hacia los compañeros que están en el aula con receptores, que pueden ser radios portátiles o celulares con auriculares.
En la emisión se pretende que todos los integrantes puedan participar en los diálogos. Si no es así deberán tener una participación bien definida en otros roles de la actividad, como los de producción o de operador técnico de consola, movilero.

PREPRODUCCIÓN
realizar un guión siguiendo los siguientes items EN DOCUMENTOS DE GOOGLE EN LA CARPETA DEL GRUPO DESDE EL BLOG.
Encabezar el guión con los nombres y apellidos de cada uno de los integrantes justificando Cuál es el rol que tiene en el programa.

A) Presentación del programa: Debe ser motivador,  presentar integrantes, saludar a los escuchas invitándolos a participar mediante redes sociales.

B) Mencionar y comentar brevemente algunos temas de la actualidad
(DEJAR ESPACIO EN BLANCO con el texto "noticias" DURANTE LA REDACCIÓN DEL DÍALOGO PARA COMPLETARLO MOMENTOS ANTES DEL PROGRAMA)

C) Transcribir el tema resumido redactándolo en forma de dialogo imprimiéndole aportes e impresiones personales.
En una página en blanco hacer una lista de 8 canciones bien visibles que tengan que ver con la temática del tema relatado.

D) Concurso:
1 - Presentar el concurso nombrando a los auspiciantes.
2- Decir 3 preguntas, cada una ofreciendo 2 respuestas posibles (verdadera y falsa). Las preguntas estarán basadas sobre el tema de artista que desarrollaron.

AQUÍ TERMINA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO.

3- Luego de hacer públicas las preguntas unos de los integrantes de la radio saldrá para hacer entrevista a los compañeros que se ofrezcan a los cuales se les harán todas las preguntas, ofreciéndoles si es necesario todas las repuestas.
No se le revela al  entrevistado si respondió bien.

4- Luego de que se hiciera la entrevista a los compañeros el entrevistador entrevistará a alguna autoridad del colegio para preguntarle y nos cuente novedades de la institución.

5- Durante el entrevista a los compañeros los integrantes en aula anotan por cada quien participo todas sus respuestas y discriminan quienes respondieron con mayor acierto para que cuando el entrevistador entrevista a las autoridades se recorten papelitos con nombres para hacer sorteo.
Se sortean 3er, 2do y 1er premio y se por cada uno se entrega recompensa.

ACLARACIÓN: El concurso es inclusivo, se puede soplar, buscar por internet etc, pero la respuesta es que vale.

viernes, 16 de agosto de 2019

Trabajo de resumen de texto radial y Grupos

Puente García Aubert Reynoso Abraham Mateo

González I. Martínez A.P. Ramirez I. Benedetti Kneeteman Billie Eilish

Lapalma T. Benitez Y. Ramirez Paulo Londra

Maciel Tolosa Martinez M. Romani Rodrigo Bueno

Lapalma Latorre Riquelme Sanchez Abel Pintos

Zapata Cardinaux Valdez Feletti La Renga

Organizar grupo hasta de a 4 integrantes, mínimo 3.  Presentar una hoja la lista de los integrantes.
Agregar por cada uno cuenta de google para agregar seguridad a la carpeta.

Entrar al vínculo del grupo en el blog hacia caperpeta de google drive (Podría se necesario descargar o actualizar la aplicación).

Buscar biografía de artistas musicales y copiar todo el contenido para pegarlo sobre un nuevo documento de google en la carpeta del grupo. (Descargar la aplicación documentos de google).
Copiar y pegar sobre documento la url de la fuente.

Trabajar sobre el documento con el contenido pegado resaltando texto (pintandoló), destacando orígenes e influencias de los artistas, reconocimientos obtenidos, obras destacadas y hechos producidos que impacten en lo publico.

Agregar comentarios propios al final del documento haciendo referencia sobre la influencia en lo personal o la experiencias vividas con el artista. También mencionar si es que el artista visitó nuestra región describiendo lo que sepan del hecho.

INSTRUCCIONES PARA EL RESUMEN
Entrar al vínculo de grupo a que se pertenece y crear un nuevo documento de Google. Pegar el texto, guardarlo, salir y nombrar el archivo con el nombre del tema con la aclaración de que es el texto completo.
Sobre la misma carpeta luego crear otro documento, pegar nuevamente el texto y a ese texto trabajarlo borrandole el texto que se considera innecesario para lograr el  resumen.
Opcionalmente se puede evitar crear un nuevo documento para resumir, simplemente resaltando las palabras que consideren importantes, pintandolas, subrayandolas o resaltando el borde
El trabajo se considera solamente cuando éste se realiza dentro de la carpeta desde el blog.
Si existen problemas para acceder a la carpeta consultar con el profesor.

Resultado del texto del resumen
El resumen final no debe tener menos de alrededor de 500 palabras

viernes, 2 de agosto de 2019

Canciones de los grupos

Consigna: copiar las canciones de los otros grupos

Como mirarte Sebastián Yatra
Dime quien ama de verdad  Karen mendez
Solo aquí airbag
Mi quebradeño los carabajal
Un Año Yatra
Como estas ke personaje

viernes, 21 de junio de 2019

ACORDES SOSTENIDOS

Notas inexitentes en la escala cromatica:
Para encontrar las notas que sostenidos inexistentes, la tecla real en el teclado se encuentra contando a partir de la nota natural mas tantas teclas según sostenidos tenga el nombre de la nota.

viernes, 31 de mayo de 2019

Preguntas

1 que es armonia?
2 cual es la funcion?
3 con cuantas notas forman acordes?
4 como se esas disponen las notas para formar el acorde? Entre ellas, entre que intervalo estan?
5 Ejemplo de intervalo de 3er grado
6 como se llama la nota que le da nombre acorde y que grado ocupa?
7 cuales los modos mas comunes?
8 que sonoridad emotiva
9 como se lee el modo del acorde cuando escrito en cifrado?
10 desarrolla toda la estructura de notas de la escala cromatica
11 que es semitono da ejemplo
12 que es tono ej?
13 cual es la condicion del modo mayor?
14 cual es la condición del modo menor?
15 con que notas de forman los acordes naturales?
16 desarrollar toda la serie de acordes naturales con sus modos?
17 los acordes modo contrario
18 como es el armado de acorde con los dedos?
19 como modifico el modo de un acorde que naturalmente es mayor hacia el modo menor?
20 y de menor al mayor?

AFINACIÓN STANDAR DE LAS CUERDAS DE LA GUITARRA

AFINACIÓN STANDAR AL AIRE
Las cuerdas ejectuandolas al aire, (quiere decir tocarlas sin colocar los dedos de las mano izquierda sobre los trastes) deben dar cada una una nota en particular.
Desde abajo hacia arriba 1ra E, 2da B, 3ra G, 4ta D, 5ta A, 6ta E.
DESAFINACIÓN Y CORRECCIÓN CON AFINADOR
Cuando la cuerda no da exactamente la nota por estar hacia el grave, desde la clavija correspondiente a la cuerda se deberá ajustar hasta que de justo en la nota.
Cuando esté pasada de aguda la cuerda se debe aflojar hasta llegar a la nota.
Descargar DATUNER
AFINACIÓN A OIDO
Hacer coincidir el sonido de la 1ra con la 6ta, aunque estén en diferentes alturas.
El sonido del 5to traste de la 6ta tiene que coincidir con la 5ta al aire y dar la nota A.
El 5to traste de la 5ta con la cuarta al aire y dar D.
El 5to traste de la 4ta con la 3ra al aire y dar G.
El 4to traste de la 3ra con la 2da al aire y dar B.
El 5to traste de la 2da con la 1ra al aire y dar E.
TABLATURA DE GUITARRA
Es el gráfico que representa el armado con los dedos en los trastes y cuerdas correspondientes para armar tal acorde.
Se representan las cuerdas de la guitarra con 6 lineas horizontales.
Entre lineas verticales se representaría cada traste. El orden para nombrar los trastes se da de izquierda a derecha y serían 1er, 2do, 3er, 4to, etc. traste.
Dependiendo del acorde que se tenga que armar tambien sobre las cuerdas y los trastes estarán graficados números que representan a los dedos que se deben poner en tal lugar.
DEDOS EN LA GUITARRA
La numeración de los dedos es distinta a la guitarra a la del teclado.
Teniendo en cuenta que el dedo pulgar tiene que sostener el mastil de la guitarra no estaría dentro de los dedos numerados.
La numeración correspondiente a cada dedo de la mano que forma los acordes sería.
Indice 1
Mayor 2
Anular 3
Menique 4
EFECTO DE REFLEJO DE LA TABLATURA
Para que sea mas fácil comprender como leer la tablatura y armar el acorde en la guitarra conviene graficar de modo reflejado
CEJILLA: Para realizarla hay que utilizar el dedo 1 precionando a lo largo del traste todas las cuerdas.

viernes, 17 de mayo de 2019

Consigna: Acordes en teclado y guitarra

1. Realizar un gráfico donde se describa toda la estructura de notas de la guitarra (en cada cuerda y en cada traste) , con afinación estandar (desde abajo hacia arriba  E B G D A E ), hasta el 6to traste. Notas descriptas en cifrado.

2. Hasta en grupo de 4 integrantes (el mismo de la consigna del texto) presentar la letra de una canción con acordes en cifrado por encima de sus versos.
Que la canción contenga solo acordes que sean los vistos hasta ahora y que en total en la canción no sean mas de cinco.

3. Por cada acorde de la canción graficar tablatura en guitarra y en teclado.

Consigna 24 de Mayo

Para el 24 de Mayo, cambio de actividades, se le invita a preparar una canción con el curso la cual su letra se relacione a cuestiones nacionales o de la Argentinidad.
Tener en cuenta que se podrá cantar acompañada con pista de karaoke en youtube (comprobar si está disponible), acappella o acompañada por guitarra por integrante del grupo.
La actividad recibirá mayor puntaje cuantos mas representantes del curso participen.

viernes, 22 de marzo de 2019

GRUPOS

1 Lapalma T. Benitez Y. Ramirez K. Karen Mendez

2 Lapalma C. Latorre Kneeteman Benedetti Agustin Casanova

3 Valdez Cardinaux Sanchez Riquelme La Renga

4 Puente García Reynoso Ubert Abraham Mateo

5 González I. Martínez A.P. Ramirez I. Bilie Eilish

6 Feletti Pagano

7 Romani Martinez Tolosa Maciel spinetta

  Rocio Loss

TEORÍA DE ARMONÍA

ARMONÍA
Es la sucesión de varias notas que suenan al mismo tiempo y sostienen un ambiente sonoro para que se desarrolle la melodía a la cual acompaña.
Ej. Se realiza armonía cuando al canto (melodía) acompañando con guitarra.
ACORDE
Es un tipo de armonía compuesta de tres notas que suenan en simultaneo dispuestas entre si en intervalos de 3er grado (1er, 3er y 5to grado).
NOMBRE DEL ACORDE:
Lo da la nota del 1er grado que se llamará nota fundamental.
MODO DEL ACORDE.
Los mas comunes son los modos menor y  mayor. También hay disminuidos y aumentados.
ESCALA CROMÁTICA
Son todas las notas de la escala natural mas las alteradas (sostenidos). Son 12 notas.
C C# D D# E F F# G G# A A# B
SEMITONO O MEDIO TONO
Es la distancia entre una nota y otra contigua en la escala cromática. Ej de C a C#.
TONO
Es la suma de dos medios tonos. Ej de C a C# sumado a de C # a D
CONDICION DEL MODO MAYOR.
Para que un acorde sea mayor entre  las notas de 1er y de 3er grado tiene que haber una distancia de dos tonos, si no es así es menor.
SONORIDAD EMOTIVA DE LOS MODOS:
Los mayores suenan alegres y los menores tristes
ACORDES CON CIFRADO.
Cuando la letra está sola el acorde es mayor. Si la letra está acompañada por una m minuscula es menor.
ESTRUCTURA DE MODOS DE ACORDES EN TONALIDAD DE DO MAYOR
C Dm Em F G A Bdis
Son los acordes que se forman con la triada normal de notas naturales (3 teclas blancas intercaladas)
TRIADAS EN EL TECLADO
Triada hace referencia a las tres notas que se tocan al mismo tiempo para formar un acorde.
Para hacerlo de fácil se deberá acostumbrar a la siguiente formación de dedos.
Con mano izquierda el dedo 4 en la nota fundamental (1er grado), el dedo 2 en el 3er grado y el dedo 1 en el 5to grado.
La mano derecha hará la formación invertida. 1er grado dedo 1, 3er grado dedo 2 y 5to grado 4.

Consigna

Organizar grupo hasta de a 4 integrantes, mínimo 3.  Presentar una hoja la lista de los integrantes.
Agregar por cada uno cuenta de google para agregar seguridad a la carpeta.

Entrar al vínculo del grupo en el blog hacia carpeta de google drive (Podría ser necesario descargar o actualizar la aplicación).

Buscar biografía de artistas musicales y copiar todo el contenido para pegarlo sobre un nuevo documento de google en la carpeta del grupo. (Descargar la aplicación documentos de google).
Copiar y pegar sobre documento la url de la fuente.

Trabajar sobre el documento con el contenido pegado resaltando texto (pintandoló), destacando orígenes e influencias de los artistas, reconocimientos obtenidos, obras destacadas y hechos producidos que impacten en lo publico.

Agregar comentarios propios al final del documento haciendo referencia sobre la influencia en lo personal o la experiencias vividas con el artista. También mensionar si es que el artista visitó nuestra región describiendo lo que sepan del hecho.

viernes, 8 de marzo de 2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CARPETA COMPLETA:
De los textos dictados y los gráficos del pizarrón, desde la clase siguiente se realizará revisión de carpeta.
Para quienes han estado ausentes o para quienes no hayan terminado a tiempo de copiar en hora de clase, los gráficos y los textos estarán disponibles en:
Cuartonatmusicavirue.blogspot.com

PREGUNTAS EN CLASE:
De toda explicación o contenido dado se harán preguntas. No habrá previo aviso, de modo que se recomienda repasar antes de cada clase.

CONSIGNAS:
Son las tareas escritas (manuescrita, impresa si lo pide el profesor).
Se entregan a la clase siguiente.
Si se olvidase de entregar a termino también se lo puede hacer luego, pero consideradas de menor valor. No se aceptarán sobre el fin del trimestre.

PROCEDIMIENTOS:
Son las tareas prácticas en clase. De ellas lo que se valora es la voluntad y el ánimo con las que se realizan, no la perfección,  ni el virtuosismo.
Las realizaciones si pueden llegar a tener la necesidad de que el alumno conozca del tema, eso si se tiene en cuenta.
Negarse a participar o abandonar resta mucho en la calificación.

EVALUACIONES.
Las de contenido teórico se evaluarán de forma oral por pocas preguntas sorteadas.
Las evaluaciones prácticas con resultados que conformen obtendrán calificaciones definitivas, mientras que  de lo considerado insuficiente, la calificacion será provisoria, asi se obtendrán diferentes calificaciónes en orden ascendente, demostrando superación y dedicación en el estudio. 
Se recomienda practicar en casa, en grupo,  para encontrar la mejor técnica con la que hacer progresar a quienes más les cueste.

MIENTRAS LA EVALUACIÓN
Cuando un compañero es evaluado el resto formará grupos para trabajar sobre un tema que se acuerde con el profesor y los otros grupos (no repetir temas), preferentemente con algún texto de interés propio,  traido desde casa o de internet.

PROYECTOS PROPIOS
Son las iniciativas propuestas por los alumnos.
Deberán enriqueser la experiencia artística propia y de los demás.
Antes de realizarse las ideas se deberá presentar un borrador describiendo de se que tratará y quienes participarán. Eso se corregirá para organizar adecuadamente y decidir los momentos de la realización.
Los trabajos escritos sino se defienden no se tienen en cuenta en la calificación trimestral.

ACTITUDINALES
Quienes demuestren falta de voluntad y actitud serán evaluados con mayor atención y posiblemente se les solicite material de trabajo, estudio y realizaciones extras para la aprobación.

AVISO
Para tener constancia de haber hecho cualquier trabajo evaluativo solicitar o asegurarse de tener la firma del profesor con la fecha.